En el primer trimestre del año, la faena de ganado bovino en la Argentina totaliza los 3,20 millones de cabezas, un 2,4% por debajo de enero-marzo del 2024.
De acuerdo con los datos de envíos a faena (DTE y Senasa) se destaca la caída de la oferta de vacas, que disminuye en el primer trimestre un 13% con respecto al año pasado, ubicándose ahora sí en niveles “normales”.
También llaman la atención las remisiones a las plantas faenadoras de vaquillonas, que se ubican un 11% por encima del año pasado, debiéndose recordar que el año 2024, con una faena de 3,7 millones y un stock inicial de 7,3 millones de animales.
El stock de esta categoría de hembras, de acuerdo con la segunda campaña de vacunación contra la aftosa, habría caído un 5%.
Con un 50,1%, la tasa de extracción de vaquillonas (faena/stock) de 2024 fue la segunda más alta de los últimos 18 años, sólo superada en la serie histórica por el 55% de tasa de extracción del año 2001.
En años de franca recomposición del rodeo, la tasa de extracción de esta categoría se ubica en el 25-28%.
En tanto que la faena de vacas se redujo, la de vaquillonas supera los niveles del año pasado cuando cayó fuertemente el stock de esta categoría.
También en el primer trimestre del año, se mantienen los envíos de novillos (0,1% más) y aumentan un 5% los envíos de novillitos, categoría cuyo stock también habría retrocedido el año pasado.
El poder de compra del novillito
Como promedio de los años 2020-2024 para el mes de marzo, se necesitaban 131 kilos de novillito (referencia del Mercado Agroganadero de Cañuelas) para implantar una pastura consociada.
En marzo de 2025 se requieren solo 109 kilos de novillito, que se pueden comparar con los 139 kilos de marzo del 2024, o los 112 kilo de igual mes del 2022, momento de altos precios reales para el ganado.
Si analizamos el poder adquisitivo de un kilo de novillito en términos de gasoil, vemos que hoy se puede adquirir 3,46 litros de combustible con un kilo de novillito, contra un promedio de 2,23 litros para el mes de marzo de los años 2020-2024.
En febrero del año pasado, hacer una hectárea de verdeo de invierno costaba 128 kilos de novillito, mientras que este año son necesarios sólo 91 kilos.
Según el Inta Bordenave, los 1000 metros de alambrado de 7 hilos costaban a marzo último unos 9,7 millones de pesos, el equivalente a 7,4 novillos, cuando en marzo del año pasado eran necesarios 7,9 novillos. De los 9,7 millones de pesos de costo actual, 4,3 millones son de mano de obra y 5,4 millones de materiales.
Invernada
¿Hay una estacionalidad en los precios reales de la invernada? En una serie 2005-2024 a moneda constante de valores del ternero de invernada de 180 a 200 kilos, observamos que para enero-diciembre =100, en abril se registra un índice 97, que cae a 95 tanto en mayo como en junio, sube a 96 en julio, y desde allí en adelante muestra una recuperación: un índice de 100 tanto en agosto como en septiembre, crece a 102 en octubre, subiendo a 105 en noviembre y tocando su máximo anual en diciembre, con 106 puntos. En enero cae a 99, se recupera a 102 en febrero para volver a caer a 101 en marzo.
El precio más alto del ternero -en plata de hoy- de los últimos 20 años se dio en noviembre del 2010, a la salida de la liquidación, con unos $ 4.550 por kilo, y el mínimo en diciembre de 2008, con $ 1.645 por kilo.
En el primer trimestre del 2025, y según el Senasa se transportaron 2,5 millones de terneros y terneras, un 6% más que en enero-marzo del año pasado.