Mientras avanza la cosecha de maíz en la provincia, uno de los tres granos que aún quedan por levantar, las estimaciones de producción de los cultivos estivales van definiendo su número final.
Con 44% del área maicera recolectada, 53% de la de maní, 70% de la de sorgo, y con la de soja y de girasol ya cosechados, la producción 2024/2025 de los denominados “granos estivales” llegaría a 32,835 millones de toneladas, según la última estimación de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).
En relación con la campaña anterior, cuando los cinco cultivos aportaron 31,609 millones de toneladas, representa un aumento del 3,87%.
La campaña muestra una mayor producción de soja, y una menor de maíz, a raíz de la decisión de los productores de reducir el área sembrada con el cereal como consecuencia del impacto de la chicharrita en el ciclo agrícola anterior.
No obstante, el cereal sigue siendo el cultivo que más volumen aporta en la provincia, como viene ocurriendo en los últimos años.
Las cifras de producción muestran un aumento interanual en la producción de maní, sorgo y girasol.
Para esta campaña, la soja aportaría 15,24 millones de toneladas, 26% más que en la campaña anterior; el maíz, 16.032 millones de toneladas, 12% menos con relación al ciclo 2023/2024; el maní, 809 mil toneladas, 14% más; el sorgo 460 mil toneladas, 37% más y el girasol 291 mil toneladas, 33% más.
Cosecha en Córdoba: mejor que lo previsto
El relevamiento realizado por la BCCBA, entre el 9 al 16 de junio, refleja que si bien el inicio de campaña estuvo condicionado por la escasa disponibilidad hídrica al momento de la siembra y temperaturas elevadas en períodos críticos, los resultados productivos serían, en muchas zonas, superiores a los previstos.
“Este desempeño aporta cierto alivio para el productor tras varias campañas difíciles. Se trata de una campaña con resultados positivos desde lo productivo, donde se obtendrían los mejores rindes en la mayoría de los cultivos desde la campaña 2020/21″, precisa el reporte.
El girasol, por ejemplo, habría alcanzado la máxima producción desde que BCCBA tiene registros, determinada por el aumento en la superficie y rindes superiores a los promedios.
La cosecha de soja finalizó con un buen desempeño del cultivo a lo largo de todo el ciclo. Los mayores rindes se registraron en los departamentos Marcos Juárez, con un promedio de 42,6 quintales por hectárea y máximos de hasta 52 quintales por hectárea, y Tercero Arriba, donde el promedio fue de 36,5 quintales, alcanzando máximos de 54 quintales.
En el caso del maíz, los valores más altos se registrarían en Marcos Juárez, con un promedio de 107,7 quintales por hectárea, y en Unión, con 95,2 quintales por hectárea.
En cuanto al maní, el reporte de la BCCBA indica que la cosecha se vio afectada por lluvias y elevada humedad ambiental, lo que provocó demoras importantes en el avance de la trilla y deterioro en la calidad del grano debido a la exposición prolongada a humedad y bajas temperaturas, una vez arrancado.
“A pesar de estas complicaciones, los rendimientos serían muy buenos, con un máximo provincial de 37,4 quintales por hectárea de grano limpio y seco registrado en el departamento Presidente Roque Sáenz Peña.
El sorgo, que ganó superficie en la provincia como alternativa al maíz, enfrentó diversos problemas sanitarios durante el ciclo.
El reporte de la Bolsa de Cereales de Córdoba muestra que se registró presencia generalizada de pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) y algunos casos de vuelco por Fusarium sp. en el departamento Totoral. El mayor rendimiento promedio de la provincia, con 65 quintales por hectárae, se daría en el departamento Juárez Celman.
Para el cultivo de girasol, cuya cosecha finalizó en abril, se habrían alcanzado cifras históricas, con un rendimiento promedio provincial de 26 quintales por hectárea, el más alto desde la campaña 2008/09. El departamento Roque Sáenz Peña se destacó con un promedio de 30 quintales por hectárea, también el mayor valor histórico alcanzado en esa zona.