Entre otras consecuencias, la guerra comercial encarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría acarrear una baja en los precios de los granos si se desacelerara el comercio mundial.
Esa es una de las conclusiones del reciente Informe de Mercados Agrícolas difundido este lunes por la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Contexto mundial
El reporte realiza un repaso de lo ocurrido desde l 9 de abril pasado, fecha en que la administración de Trump comenzó una inclinación hacia el proteccionismo tras la aplicación de tarifas específicas más elevadas a los países que considera “los peores infractores” en sus relaciones comerciales.
Entre éstos, incluye principalmente a China, Unión Europea, Vietnam, Taiwán y Corea del Sur. Aunque también en la lista aparecieron Canadá, México, Brasil y Argentina.
“Los llamados ‘aranceles recíprocos’ puestos en suspenso por los próximos tres meses pueden afectar seriamente a economías desarrolladas, pero también generan problemas en las economías en desarrollo”, señala el reporte de la BCCBA.
Soja: producción mundial
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) en su informe mensual correspondiente a abril, presentó variaciones en la hoja mundial de la soja con respecto al mes anterior.
En primer lugar, advierte que los stocks se incrementaron al igual que el consumo, que lo hizo en menor proporción, dando así un pequeño incremento intermensual de la relación stock/consumo, que se seguiría ubicando en niveles altos (29,8%).

Por el lado de la producción mundial, se mantendría prácticamente sin cambios respecto al mes anterior en 421 millones de toneladas, por lo tanto, la producción de la campaña 2024/25 se seguiría ubicando como récord.
Brasil y EE.UU.
En cuanto a las proyecciones del Usda para EE.UU.con respectoal mes anterior, se incrementaron las importaciones, que se siguen ubicando 20% por encima al año previo. “Habrá que estar atento como podrían variar en vista de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump, en especial a la economía de China, que continua firme con sus políticas arancelarias”, señala.
En Brasil, según estimaciones de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) las labores de la cosecha se encuentran para la oleaginosa al 85% del área sembrada total, 9% por encima del mismo periodo del año previo, a causa de la disminución de las precipitaciones en zonas claves de la región centro-sur.
Con respecto a las proyecciones del organismo del mes previo, la producción de soja se incrementó en 500 mil toneladas, registrándose como el mayor volumen que obtendría el país en 167,87 millones de toneladas, con un rinde de 35,3 qq/ha, que, junto con el área sembrada, serían las más altas de la historia.
Brasil, con reducción de importaciones e incremento de exportaciones
En cuanto al balance de Brasil, el organismo estima una reducción del 39% de las importaciones y un incremento del 7% de las exportaciones y 8% del consumo.
En cuanto al destino de mayor producción seria destinada el 63% a la exportación y un 36% al consumo, siendo el 1% restando los stocks finales.
Producción de soja en Argentina
En Argentina, por el lado de la producción, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su última proyección ajustó el volumen a 45,5 millones de toneladas a nivel nacional, 1 millón por debajo a su anterior estimación, explicado por el trabajo satelital realizado, que demostró unas casi 370 mil ha sembradas menos.

En el país, ya estaría comenzando las labores de cosecha de la oleaginosa, que se encontrarían demoradas respecto al ciclo previo dado por las lluvias acumuladas de marzo y las condiciones climáticas con las que inició el mes de abril, presentado precipitaciones y mucha humedad en los lotes, poniendo en peligro la calidad de los granos.
Por su parte, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el 79% de lo implantado presenta una condición de cultivo Normal/Buena, presentando un incremento del 5% respecto al mismo periodo del año pasado.
La cotización de la oleaginosa en el mercado local a partir del lunes 14 de abril, día en el cual el dólar exportador o blend fue eliminado, sufrió variaciones pasando de $330.000 Tn a $335.000 por Tn.
Mientras que, en el mercado de Chicago, la cotización promedio de abril de la oleaginosa se ubica en U$S 372 Tn, U$S 56 por debajo del precio observado al mismo periodo del año previo (caída interanual del 13%).
Por el lado de los fondos, han reversionado su conducta incrementando sus posiciones vendidas, fortaleciendo las expectativas bajistas en el precio de la soja.
Maíz en Argentina y Brasil
Según la Conab, la cosecha brasileña de maíz correspondiente a la campaña 2024/25 alcanzaría un total de 124,7 millones de toneladas.
Dicho volumen, se posicionaría 2 millones de toneladas por encima del estimado en marzo (122,7 Mill Tn) y, en comparación a lo cosechado durante el ciclo previo (115,6 Mill Tn), representaría un incremento del 7,8%.
En cuanto al maíz safrinha o de segunda, el cual representa aproximadamente el 80% de la producción total de Brasil, prácticamente han finalizado las labores de siembra sobre las 16,8 millones de hectáreas que habrían sido destinadas al cereal.

Además, en el boletín de abril, el organismo incrementó un 2,4% su estimación de producción respecto al dato de marzo (95,5 Mill Tn) y se esperaría una producción de 97,8 millones de toneladas.
De concretarse, sería la segunda producción más elevada en la historia de país y se ubicaría un 8,5% por encima del ciclo previo (90,2 Mill Tn).
En Argentina, las estimaciones de producción de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estiman aproximadamente 49 millones de Tn.

La BCR ha corregido e incrementado el área sembrada del cereal sumando 4 millones más de toneladas manteniendo los rindes.
Con el clima inestable, las precipitaciones y el pronóstico para los siguientes días no permiten un gran avance en la cosecha.
Hasta ahora, según SAGYP, ya lleva 22% sobre el área sembrada total, dicho porcentaje se encuentra en línea con el ciclo previo y el promedio de las últimas cinco campañas.