Con un encierre que actualmente alcanza los dos millones de animales, el abastecimiento de ganado liviano de los feedlots está garantizado por varios meses. De acuerdo con la estacionalidad, la oferta mensual del corral debería pasar de los 410 mil-430 mil animales actuales a las 450 mil-470 mil cabezas hacia fin de año, con un pico de oferta en diciembre, declinando luego durante el verano, para tocar un mínimo anual en marzo-abril, con envíos del orden de las 380 mil-400 mil cabezas al mes.
Entre la hacienda encerrada (feedlot propio o de hotelería) y novillitos en recría en el campo, puede calcularse que la exportación posee hoy unas 250 mil cabezas, con un solo frigorífico que es el dueño del 40%-45% de esa cantidad. Los frigoríficos exportadores, entonces, estarían hoy cubriendo entre el 20% y 25% de sus necesidades de faena con novillos de su propiedad, lo que en EE. UU. suele llamarse “oferta cautiva”.
Según la Cámara Argentina de Feedlot, el margen bruto del engorde a corral de los 180 a los 220 kilos arrojaba en agosto último unos $ 6 mil por animal y por ciclo, contra unos $ 55 mil (de hoy) de pérdida registrada un año atrás. En el período 2023-2025, las pérdidas más importantes en esta actividad se dieron en noviembre del año 2023, con $ 209 mil en rojo por animal engordado, y el mejor registro se dio en mayo del 2024, con $ 120 mil de utilidad por animal, siempre en plata de hoy.
La relación de compra/venta (ternero/novillito), que era en agosto del año pasado del 19%, hoy es del 22% positivo, favorable al criador. De acuerdo con la estacionalidad, este índice debería tender a ubicarse por encima del 30% en el último trimestre del año.
Tanto en 2023 como en 2024, el feedlot muestra un período de ganancias de marzo a julio y de pérdidas en lo que resta del año, acentuándose el rojo en el período octubre-diciembre, cuando la invernada es muy escasa y sus precios son estacionalmente altos y el gordo liviano –producto de la sobreoferta estacional– registra en general las cotizaciones más bajas del año.
En el año 2024 salieron de los feedlots 5,03 millones de cabezas con destino a faena, registro casi idéntico al del año anterior. La cantidad de hacienda encerrada actualmente, algo por arriba de los dos millones de cabezas, sugiere que la oferta de ganado de los feedlots sería este año levemente superior a la del año pasado, los feedlots engordarían el equivalente al 35% de la faena total.
Los feedloteros sostienen que si se toma en cuenta también el ganado terminado a corral proveniente de los “encierres de estancia” y de los corrales “caseros” u “oportunistas”, la participación del feedlot en la faena total sería muy superior a la que revelan los datos oficiales.
Exportaciones
Siguen recuperándose las exportaciones de carne, si bien todavía sin alcanzar los embarques logrados en septiembre del año pasado, cuando llegaron a las 88 mil toneladas res con hueso. La participación de la exportación en la demanda, que llegó a ser del 33% en la primavera del 2024, cayó a sólo el 22% en marzo pasado, para ubicarse hoy en el 26% del total.
La mejora se basa en cuatro factores: la importante suba del dólar de los últimos tres meses (+20%), la modesta reducción de las retenciones, la incipiente suba de los precios a nivel mundial y la notable firmeza de la demanda internacional. La mayoría de las empresas exportadoras han dejado de perder dinero y muestran márgenes positivos.
Entre lo negativo, puede observarse que sigue siendo muy grande la dependencia del mercado chino –67% de las compras en julio último– y que los embarques al mercado estadounidense siguen por debajo de las expectativas y de la performance de los frigoríficos australianos, uruguayos y paraguayos en este mismo destino.