El financiamiento es esencial para el negocio agropecuario ya que permite ordenar el flujo de caja a lo largo del ciclo productivo y sostener la rentabilidad en contextos cambiantes. Además permite al productor crecer e invertir en tecnología.
Nera, el ecosistema abierto de financiamiento digital que reúne a los productores con los proveedores de insumos, presentó su Informe sobre las decisiones financieras del productor. El contenido ofrece datos y tendencias clave sobre cómo se comporta el crédito bancario para la financiación de capital de trabajo en el agro argentino.
El informe presenta datos sobre las decisiones financieras de más de 6.600 productores y hace un recorrido del comportamiento dentro de la plataforma durante los últimos dos años para entender cómo, cuándo y con qué instrumentos se financia el agro.
Volvieron los créditos en dólares
La plataforma registró 140% más de transacciones respecto del mismo período anterior y el dólar fue la moneda más elegida.
El crédito es una alternativa de suma relevancia para dinamizar el crecimiento del sector privado. La reaparición de los créditos en dólares provocó que el 65% de los productores financiaron la compra de sus insumos en esta moneda durante la campaña 2024/25.

Además, el 70% de los productores prefieren créditos con plazos que tengan mínimo 12 o más meses. El plazo suele estar atado a la próxima cosecha, para pagar el crédito con la producción futura. En ganadería, la demanda de créditos es más constante con algunos picos en momentos de remates de otoño y primavera.
Grano como herramienta de pago
Los contratos de comercialización de cereales y oleaginosas son estrategias de financiación que toma el productor como garantía para sacar créditos. Son acuerdos de venta anticipada o foward cedido a la entidad financiera donde se compromete a modo de pago un volumen de su producción a entregar en un plazo determinado.

Nera creó el “Crédito Grano Futuro”, para transformar los activos físicos en activos financieros. Durante el período 2024/2025 se originaron créditos de este tipo por más de 330 mil toneladas, el equivalente a unos 11 mil camiones puestos como garantía de financiamiento.
El 80% de los contratos fueron con “precio a fijar”. Soja y maíz fueron los cultivos más utilizados como respaldo en estas operaciones.

El acceso de los argentinos a créditos
Según el Banco Mundial, el crédito interno al sector privado en Argentina medido por PBI es de los más bajos si lo comparamos con otros países vecinos. Mientras en Uruguay, Paraguay y Brasil el ratio supera el 31%, 57% y 75% respectivamente; en Argentina apenas supera el 15%, lo que muestra el amplio margen que existe para que el crédito siga creciendo.

La plataforma Nera se posiciona como un hub de innovación financiera del sector agropecuario. Ofrece líneas de cuatro entidades financieras, a través de los bancos del Sol, Comafi, Galicia y Santander, para pagar insumos, hacienda e implementos agrícolas online a más de 1.800 proveedores.