El nuevo Semáforo de las Economías Regionales, elaborado por Coninagro expone un panorama de estabilidad general, aunque con fuertes contrastes según la actividad.
En comparación con el mes anterior, no se observaron traspasos de actividades entre categorías, lo que refleja una continuidad en la situación productiva y comercial de las economías analizadas.
En el relevamiento de julio 2025, cuatro sectores quedaron en verde, nueve en amarillo y seis en rojo, sin cambios respecto al mes anterior.
En este informe, Coninagro analiza tres componentes, negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.
Las principales luces de alarma se encendieron en yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y mandioca. Según el informe, el principal factor de que estas economías estén en rojo es que los precios no acompañaron el aumento de costos ni de inflación.
El componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos impares.
“Algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico”, informa el estudio.
Por esto, la mayoría de las exportaciones fueron positivas en el componente mercado. Sin embargo, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento.
Las actividades que tuvieron “luz verde” durante julio incluyen bovinos, porcinos, aves y ovinos. La mejora en el negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Además, contó con mejoras en el componente productivo y de marcado.

Por último, las 8 actividades restantes no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los componentes relevados. Se trata de las siguientes economías productivas: algodón, miel, maní, leche, tabaco, cítricos, dulces, granos, forestal y peras y manzanas.
La producción en Córdoba
Las principales cadenas de valor cordobesas dejaron un escenario dividido en el último semáforo de economías regionales
Con una participación de más del 70% de la producción a nivel nacional, Córdoba se consolida como la principal productora de maní en el país. El área sembrada mostró una mejora del 14% en superficie y producción y un salto en exportaciones del 73%. Sin embargo, los precios cayeron en términos reales un 16% interanual, lo que mantiene a la actividad en amarillo.
Córdoba es una de las principales cuencas lecheras argentinas. Interanualmente, los precios crecieron 15%, por debajo de los costos 35% y de la inflación (que es de 36,6%); sin embargo, el consumo interno aumento a 19%. La actividad sigue con luz amarilla, según el relevamiento de Coninagro.
En julio, el stock bovino en tambo alcanzó 2,9 millones de cabezas, representando un 2% menos respecto al año anterior.
Con luz verde, el promedio de la hacienda bovina obtuvo un crecimiento del 6% mensual y del 61% interanual. Además, la producción creció 3% y las exportaciones acumularon en los últimos 12 meses 4.278 millones de dólares, un 36% más que en el período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 79 millones de dólares, con un fuerte incremento del 152%.