La producción de carne bovina alcanzó en julio las 291 mil toneladas, aunque se mantuvo en niveles similares a los de julio de 2024. Esto representó un crecimiento del 11,6 % respecto del mes anterior, de acuerdo al Monitor Ganadero elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino (Fada).
El informe señala que el precio del ternero registró en agosto una suba del 2,4 %, mientras que el novillito aumentó un 0,9 %. Ambos acumulan incrementos interanuales por encima de la inflación. En este contexto, la relación novillito/maíz cayó 10,1 % mensual y se ubicó en 14,2 kilos de maíz por cada kilo de novillito, lo que ajustó los márgenes del feedlot.
Pese a esta baja, los corrales cerraron el mes con un resultado positivo, aunque se redujo significativamente hasta $ 6.098 por cabeza. El índice de reposición se ubicó en 0,9, por debajo de julio y menor a 1, lo que refleja un menor ingreso de animales respecto de las salidas.

Por otro lado, el precio del asado mostró una caída del 0,1 % en julio, mientras que el pollo se encareció un 4,3 % y el cerdo bajó 0,4 %, según los indicadores de Fada. La carne vacuna se abarató frente al pollo, pero no frente al cerdo. Los precios de las tres carnes se ubicaron por encima de la dinámica general de precios.
Con respecto a las exportaciones, el valor exportado en junio se ubicó en U$S 288 millones, con un aumento de 6,1 % con respecto a mayo y una suba del 1,9 % interanual. A pesar de esto, el informe advierte que, tras el récord de 2024, este año se espera un menor volumen de exportaciones de carne debido a condicionantes internos que limitan el potencial.
China concentra 59,9 % del volumen y el 43,2 % del valor de las exportaciones en el primer semestre del año. Los cortes de carne exportados a China registraron caídas de precios de entre 1,7 % y 2,1 % en el mes de agosto. Sin embargo, los valores se mantienen en un 22,6 % por encima de los observados en la misma fecha el año pasado.

La actividad económica mostró en junio un crecimiento interanual del 6,4 %, mientras que en el mensual desestacionalizado se evidenció una leve baja de 0,7 %. En el mercado interno
El aumento en los precios de la hacienda, junto con las restricciones productivas del mercado interno, desalienta las exportaciones y refuerza los incentivos a destinar la producción al consumo local.