Argentina se posicionó en la última campaña como el mayor exportador de maní del mundo en términos de volumen. Las ventas al exterior sumaron U$S 1.190 millones. El valor es 12% mayor que en 2023 y es el más alto para el periodo 2002-2024.
Los datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) indican que el volumen exportado por el país representó el 23% del total de las ventas mundiales, superando a India (histórico líder en el rubro), China, Estados Unidos y Brasil.
En la última década el valor de las exportaciones nacionales de maní aumentó 80% y las ventas totales crecieron un 18%. Teniendo esto en cuenta, las exportaciones de maní superaron a la de los rubros siderúrgico, vitivinícola, frutícola y de aluminio.
Del total de las exportaciones argentinas de maní al mundo, el 80,1% (U$S 955 millones) formaba parte del rubro “maní crudo sin cáscara”, que incluye las variantes “maní con piel” y “maní blancheado”; un 12,2% (U$S 145,5 millones) a “preparaciones de maní”, que representa al “maní tostado” y “manteca de maní”; un 7% (U$S 83,7 millones) a “aceite de maní”; y un 0,7% (U$S 8,6 millones) a “Subproductos de la extracción del aceite”.
En tanto, los principales compradores de maní argentino en el último año fueron los Países Bajos (32%), el Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%).
La Unión Europea, en su conjunto, sigue siendo el principal cliente de Argentina, al representar el 60% del total exportado y donde el maní de origen argentino es considerado entre los de mejor.
¿Cómo fueron las exportaciones en Córdoba?
Córdoba es la principal provincia en superficie sembrada y productora del país concentrando el 90% de la producción nacional. En 2024, el maní fue el cuarto producto más exportado de la provincia de Córdoba, que concentra cerca del 70% de la producción nacional en los departamentos de Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
Más del 90% de las exportaciones nacionales del maní salen desde Córdoba.
Según la Cámara Argentina de Maní (CAM), el alimento argentino se obtiene bajo buenas prácticas agrícolas, respetando rotaciones de por lo menos cuatro años, con siembra directa o labranza mínima, y utilizando cultivos de cobertura a la salida del cultivo.
Se exportan básicamente manufacturas con alto agregado de valor, lo que implica una importante generación de empleo directo a nivel regional. La industria manisera emplea aproximadamente 12.000 puestos de trabajo en 30 localidades del interior cordobés.
Los productos maniseros se encuentran protegidos por la denominación “Maní de Córdoba”. Este sello garantiza calidad premium, según los más rigurosos estándares internacionales, y posee una composición química y nutricional específica e inherente a su procedencia geográfica.
Maní: la campaña 2025 con récord
La campaña 2025 marcó un récord histórico de siembra de maní en Argentina, con 530.000 hectáreas plantadas, 23,3% más que la campaña 2024.
Las estimaciones del sector realizadas por la AAICI indicaron que la producción del ciclo alcanzaría un récord de alrededor de 1,8 millones de toneladas, un 21,4% más que la campaña previa.
El desarrollo de la industria manisera no se concentra solamente en Córdoba, otras provincias relevantes en producción son Buenos Aires (17%), que muestra un crecimiento notable en los últimos años; La Pampa (7%), Santa Fe (3%) y San Luis (2%).